La ilusión de separación espacial israelí-palestina

Por: Maj. Gen. (res.) Gershon Hacohen a través de BESA / Traducción Dori Lustron.

La situación en la Franja de Gaza desde la desconexión de 2005 desacredita tres supuestos fundamentales que se han vuelto axiomáticos en el discurso de seguridad israelí:

1-Que la separación total entre israelíes y palestinos inevitablemente mejorará la seguridad y la estabilidad.

2-Que las IDF ganarán cómodamente cualquier enfrentamiento futuro en los territorios evacuados.

3-Que la actividad militar israelí en los territorios anteriormente ocupados gozará de una legitimidad y apoyo internacional masivos.

Desde la retirada apresurada de Israel del Líbano en mayo de 2000, ha sido axiomático entre los responsables de la toma de decisiones israelíes que la separación espacial entre israelíes y palestinos es un interés israelí vital, incluso si no va acompañado de un acuerdo de paz. En línea con este pensamiento, a los israelíes se les prometió reiteradamente que la implementación de la separación espacial, incluida la eliminación de judíos de estos territorios y la construcción de una valla de seguridad, reduciría la fricción diaria y crearía una situación de seguridad más estable y segura.

Trece años después de la desconexión unilateral de la Franja de Gaza, existe evidencia empírica para identificar el lugar donde se desarrolló una situación de seguridad más viable. ¿Está en el territorio donde se ha efectuado la separación completa, o en Cisjordania, donde prevalece la visión de separación parcial del Primer Ministro Yitzhak Rabin?

Desde la Operación Escudo Defensivo en 2002, las fuerzas de seguridad israelíes han llevado a cabo actividades regulares de contraterrorismo en toda Cisjordania como una cuestión de rutina. Generalmente autorizada por el Comando Central y el Shin Bet sin la necesidad de la aprobación de los niveles políticos, esta actividad rutinaria le ha dado a las fuerzas de seguridad libertad de acción y flexibilidad operativa que, junto con otros factores, ha asegurado la relativa calma y estabilidad en la Margen Occidental.

Imagine, por ejemplo, el lanzamiento de bombas incendiarias de cometa / globo desde el suburbio Tzur Baher de Jerusalén a los barrios judíos de la ciudad. La IDF o la Policía de Israel enviarían un par de Jeeps al vecindario y neutralizarían el incidente. En marcado contraste, la separación espacial total entre Gaza e Israel a partir de la desconexión del verano de 2005 ha negado la libertad de acción de las FDI más allá de la cerca fronteriza. No es que las capacidades generales de las FDI se hayan reducido, pero al transformar la Franja en una entidad terrorista indestructible que puede exigir un alto precio a las fuerzas invasoras israelíes, Hamas ha logrado colocar una “etiqueta de precio” estratégica en una amplia gama de actividades, salvo confrontación general.

Por ejemplo, a pesar de la eficacia del sistema israelí de Iron Dome, el arsenal de cohetes / misiles de Hamas limita la rutina operativa diaria de Israel, ya que los comandantes de las FDI deben considerar su posible empleo en diversos escenarios de confrontación. No es un secreto que el equilibrio de costos, riesgos y oportunidades que acompaña a la decisión de actuar en Gaza se ha vuelto infinitamente más complejo desde la retirada.

Tampoco debe olvidarse que una cerca fronteriza también puede beneficiar a Hamas. La valla ayuda a Israel en su esfuerzo por evitar la infiltración hostil en su territorio; pero también permite a Hamas fortalecerse y organizarse de forma segura bajo su ala protectora. De hecho, bajo los auspicios de la separación espacial, Hamas ha logrado construir una fuerza militar regular compuesta por batallones y brigadas, armada con un gran arsenal de cohetes / misiles subterráneos y respaldada por un sistema efectivo de comando y control. Nada de esto sería posible sin la plena realización del concepto izquierdista israelí de “ellos están allí y nosotros estamos aquí”. Esta es la fuente de la evidente diferencia entre la formidable posición militar de Hamas en Gaza y sus dificultades para desarrollar su fuerza en la Margen Occidental.

La situación que se ha desarrollado en la Franja de Gaza desde la desconexión de 2005 desmiente tres supuestos fundamentales que se han convertido en axiomáticos en el discurso de seguridad israelí en las últimas dos décadas: que la separación total entre israelíes y palestinos inevitablemente mejorará la seguridad y la estabilidad; que las IDF ganarán cómodamente cualquier enfrentamiento futuro en los territorios evacuados; y que la actividad militar israelí en los territorios anteriormente ocupados gozará de una legitimidad y apoyo internacional masivos.

Estas son solo algunas de las principales consideraciones que deberían ser sopesadas seriamente por los políticos israelíes antes de comprometerse con “separaciones espaciales” aún más desastrosas en Cisjordania y Jerusalén.

Una versión diferente de este artículo fue publicada en Israel Hayom el 7 de julio.

***Maj. Gen. (res.) Gershon Hacohen es investigador sénior en el Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos. Sirvió en el ejército israelí durante cuarenta y dos años. Él ordenó tropas en batallas con Egipto y Siria. Anteriormente fue comandante de cuerpo y comandante de las Fuerzas Armadas de las FDI

 

Las filtraciones del MOSAD contra Irán

Por: Bryan Acuña (Miembro de CCEIIMO)

La conferencia de prensa del pasado 30 de abril en Israel con una importante investigación realizada por el servicio de inteligencia de ese país (MOSAD) y que fue pronunciada a través del Primer Ministro Benjamín Netanyahu sobre el robo y revelación de miles de archivos clasificados de un aparente programa nuclear secreto iraní ha llamado la atención a nivel global, sin embargo, se puede intentar leer entre líneas algunos aspectos que podrían ser importantes notar.

Comenzar con que no es común que el gobierno israelí revele datos importantes sobre operaciones secretas realizadas, en ocasiones cuesta que confirmen o nieguen su participación en acciones militares contra objetivos específicos, por ejemplo, los últimos bombardeos contra posiciones en Siria en la cual se asegura hay presencia de militares iraníes, incluyendo a los denominados “Guardianes de la Revolución”, por lo tanto, hacer público un tema tan delicado como este podría tener como fin generar efectos para aliados y enemigos.

Para los enemigos, como el propio Irán, confirma uno de sus mayores temores, hay agentes de inteligencia israelíes mezclados entre población civil y lo que es peor, tienen al enemigo saboteando sus proyectos y robando información determinante. Esto se podría confirmar con eventos como la sospechosa explosión de la fábrica atómica de Yadz en 2011 (SIPSE, 2017) o la muerte de ingenieros nucleares en atentados aún fuera de territorio iraní como el ocurrido en 2014 en Damasco (REUTERS, 2014).

Por su parte para los aliados de Israel es un llamado de alerta, considerando que hay un acuerdo con Irán en esta materia que desde un comienzo se concibió con muchas dudas, donde se cuestiona la posibilidad de evitar el desarrollo de armamento nuclear, porque la propuesta contempla aspectos superficiales, ante lo cual un programa secreto podría seguir encaminado sin que ni siquiera el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) pudiera hacer mucho al respecto; a pesar de que son los principales críticos (además de Irán) de la revelación presentada por el servicio secreto israelí.

Finalmente, para los que podríamos denominar “aliados accidentales” de Israel, como es el caso de Turquía (con reservas) o los países de la Liga Árabe, encabezados por Arabia Saudita, se trata de un nuevo guiño para demostrarles que efectivamente ellos (Israel) no son la principal amenaza a la seguridad regional, sino que eventualmente un Irán nuclear inclinaría la balanza hacia un lado poco conveniente para sus intereses geopolíticos.

Otro aspecto de esta revelación es que Israel técnicamente está dando aviso que no atacará a Irán salvo que sea extremadamente necesario; de ahí que el parlamento aprobará una ley que faculta al Primer Ministro que le faculta dar el banderazo de salida para lanzar un ataque contra territorio persa, lo cual me atrevo a decir que no ocurrirá, sino que está literalmente “pasando la bola” a las fuerzas occidentales y a los gobiernos árabes de la región.

Las dos razones principales (podría haber más) por las que considero no habrá una escalada mayor es en primer lugar que no es común advertir este tipo de acciones; por ejemplo, cuando Israel atacó bases nucleares en Irak en la década de los 80s (en coordinación con la Irán de los Ayatolas) o contra Siria, no se hizo ningún llamado público, simplemente se dio.

En segundo lugar, que Israel ha sabido lidiar con la contención contra Irán, los ataques quirúrgicos contra posiciones iraníes en Siria o los golpes realizados contra el brazo armado de Hezbollah en el Líbano, el objetivo directo tiene matices de contención y no de debilitamiento.

Aclaro nuevamente que esto podría cambiar en cualquier momento si la situación tal y como está en estos momentos cambiara radicalmente modificando de forma considerable el equilibrio como se encuentra en estos momentos favorable a las posiciones occidentales (USA, Israel, la UE) y los países árabes, por lo que también se podría pensar que la revelación por parte del gobierno israelí está siendo coordinado con países árabes para que permitan eventualmente el uso de sus espacios aéreos para realizar operaciones en territorio iraní, lo cual sostengo no parece sostenerse de ese modo.

De lo anterior lo que sí parece estar claro es que Israel deja un mensaje de advertencia a los otros países de la zona para evitar que Irán finalmente alcance un proceso de nuclearización, que catapulte su poderío, lo que además lanzaría a la región en una carrera con armas de destrucción masiva en la que sin duda involucraría de lleno a los principales países hegemónicos y donde el escenario dantesco que se vive hoy en Siria se repetiría en otros países con resultados aún más nefastos.

Lo filtrado hasta este momento tiene un fin persuasorio y mediático, considerarlo como el comienzo inmediato de una escalada mayor sería pecar de fanatismo apocalíptico, sin embargo, en una región tan volátil, los cambios están a la orden del día y cualquier circunstancia podría eventualmente verse alterada dependiendo de la afectación que sufran los actores regionales. Finalmente, el Medio Oriente es como una “ruleta rusa”, nunca se sabe en qué momento estará en la recamará la bala que desate el desastre.

Bibliografía

REUTERS. (10 de noviembre de 2014). REUTERS. Obtenido de https://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTAKCN0IU1WZ20141110

SIPSE. (20 de noviembre de 2017). Zócalo. Obtenido de http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/explota-planta-nuclear-en-iran-7-muertos

 

 

La guerra en Siria justificada con excusas

Por Bryan Acuña Obando, Centro Costarricense de Estudios Interdisciplinarios de Israel y Medio Oriente.

El conflicto en Siria cambia de dirección una y otra vez: lo que comenzó como una herencia de las denominadas Primaveras árabes, se transformó en un invierno islamista, y posteriormente tomó forma de división de facto de los territorios sirios hacia una realidad más de agrupaciones nacionales (chiitas, sunitas, kurdos, etc.), para finalmente convertirse en el campo de práctica militar entre las dos principales fuerzas hegemónicas; Rusia y Estados Unidos, con asistencia de sus aliados.

Sin duda, poco tiene que ver hoy la situación de Siria con la eufemística guerra contra el terrorismo, ni tampoco parece estar relacionada con el apoyo hacia grupos opositores al régimen de los Assad, sino que por el contrario, lo que se vive en la actualidad en este país asiático evidencia que se trata de una lucha por demostrar qué potencia tiene el «botón más grande» sin temor de utilizarlo de ser necesario.

Lo anterior explica como la operación realizada por el bloque occidental contra objetivos sirios el pasado 14 de abril en castigo por el uso de armamento químico contra población civil en la zona de Duma una semana antes se trataría de una demostración de «virilidad» por parte del Gobierno estadounidense contra Rusia e indirectamente contra el propio Gobierno en Siria y además contra el régimen de Irán que tiene presencia militar y paramilitar en la zona.

Con esto, el presidente Donald Trump estaría dando a entender que a diferencia de su antecesor, él sí actuaría por el prestigio de los Estados Unidos, algo que meses atrás no se consideraba, ya que los movimientos del presidente estadounidense parecían estar enfocados más en la región asiática cercana a China y no tanto en Medio Oriente, donde su presencia se concentraba en blindar países aliados, pareciendo que una presencia directa se extendiera en un país como Siria no estaría contemplado sino que por el contrario señalaría una eventual salida de militares estadounidenses y reubicación en otras regiones de contención.

Existía descuido e indiferencia en las políticas relacionadas con el Medio Oriente por parte del Gobierno de Washington, algo que, al parecer, dio un giro que podría estar relacionado con la contratación del nuevo consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, catalogado como un halcón político dispuesto a recomendar medidas poco convencionales como bombardear países que eventualmente se puedan transformar en un peligro para los intereses del gobierno estadounidense o realizar una propuesta de división entre las regiones sunitas de Irak y Siria, aprovechando la división de facto que ha vivido la zona por la guerra, para crear una especie de Sunistán que serviría como zona tapón para evitar la expansión del poder ruso – iraní. También habría propuesto una región kurda independiente, lo que podría explicar la posición beligerante turca contra esa población en los últimos meses.

Por otra parte, desde la visión siria, el argumento utilizado por el gobierno de Al Assad es el de estar luchando contra grupos terroristas asociados con el Estado Islámico o Al Qaeda, lo cual se pone en duda, ya que los primeros han perdido fuerza en el Levante, y se han alineado principalmente dentro de aldeas poco determinantes en Siria e Irak, pero principalmente se han movilizado hacia Libia aprovechando el vacío de poder para ganar reconocimiento político y reestructurar su proyecto. Mientras que el apoyo de Al Qaeda al movimiento Jabha Fateh Al Sham (anteriormente Frente Al Nusra), es casi simbólico y la fuerza que posee no da para generar mayor caos que alguna seguidilla de atentados, como ocurre en otros países, su concentración también se ha movilizado hacia África, donde estos grupos tienen apoyo, aprovechándose de los vacíos legales que dejan gobiernos corruptos de esa región, aunque también hay un importante grupo de Al Qaeda en el Yemen donde controlan la extracción y comercio en el mercado negro de petróleo yemenita aprovechando los enfrentamientos que hay entre los grupos hutíes apoyados por Irán y las fuerzas pro gubernamentales apoyados por importantes miembros de la Liga Árabe.

La lucha directa del régimen de Assad es contra los grupos opositores que se han concentrado en algunas ciudades contra las que se han dado la mayoría de los golpes militares, incluyendo Guta Oriental, donde además de grupos insurgentes, hay milicias islamistas anti gubernamentales, y fuerzas insurgentes que recibieron en algún momento apoyo militar y logístico por parte de Occidente. El Gobierno sirio los combate y sale fortalecido ante la indiferencia de la Comunidad Internacional que lleva varios años ignorando voluntariamente el sufrimiento que millones de personas están viviendo en el país, ante una de las mayores catástrofes de la historia ocurridas después de la II Guerra Mundial.

Es en el aspecto anterior Assad ha encontrado un cheque en blanco para hacer uso de armas químicas, como una forma de «limpiar» de manera generalizada focos de tensión y así no tener que gastar muchos recursos para lograr sus objetivos. Se ha dado cuenta que no recibirá nada más allá que una palmada en la espalda o un «castigo simbólico». Casi medio millón de muertos y millones de refugiados no se compensan con golpes en objetivos militares específicos, la comunidad internacional al mismo tiempo realiza este tipo de acciones como una forma de calmar las críticas ante su silencio criminal, mientras por el otro lado, el gobierno sirio recibe apoyo alcahueta a través de Rusia, quienes también ven en el tema un asunto de posicionamiento estratégico.

Luego del bombardeo contra objetivos sirios, queda la duda el nivel hasta el cual pueda escalar una tensión entre estadounidenses y rusos. El «polémico saludo» que se dieron la embajadora Nikki Haley de Estados Unidos con su par de Rusia, Vasily Nebenzia en Naciones Unidas el pasado 10 de abril, dejaba la duda si se trataba de un aspecto ya conversado previamente; lo que podríamos llamar un «compadre hablado», mientras otros señalan que este movimiento del presidente Trump tendría como finalidad desviar la atención de las crisis que a lo interno vive su gestión en el país, siendo el presidente que gobierna desde Twitter, lo que parece ayudarle con esta movida militar.

Rusia por su parte amenazó con una respuesta, la cual podría quedarse solo en el aspecto diplomático y hacer toda una gestión desde los principales foros internacionales, no hay intenciones de golpear militarmente ningún objetivo occidental directamente, porque no está preparado para una escalada mayor de forma convencional, sin embargo, podría sumarse a golpes fuertes contra zonas sirias donde aún sobreviven importantes bastiones opositores o a través del blindaje al gobierno de Bashar Al Assad, lo que sí parece claro es que en estos momentos ningún grupo hegemónico lanzará una guerra total por Siria, todos los movimientos son calculados y hasta avisados, los muertos los pone este devastado país, la lucha que se da evidentemente demuestra que no es por hacer valer los derechos humanos de nadie, y no queda claro cuál será el próximo cambio que sufra el conflicto para seguir justificando de forma miserable los miles de muertos que va cobrando la peor tragedia hasta este momento en pleno siglo XXI.

Fuente: WSIMAG

Cooperación India-Irán en el puerto de Chabahar: agita las aguas

Harsh V. Pant
Becario adjunto (no residente), presidente de Wadhwani en estudios de política entre los Estados Unidos y la India.

La cuestión

  • Los esfuerzos de la India para ayudar a desarrollar el puerto de Chabahar en Irán reflejan las ambiciones indias como un impulsor del desarrollo de infraestructura y una mejor conectividad regional, particularmente con Afganistán.
  • El puerto de Chabahar está destinado a servir como un nodo esencial de una red de transporte multimodal para el movimiento de mercancías y pasajeros entre Irán, Afganistán e India. Durante la fase final de su desarrollo, se espera que el puerto sea capaz de manejar 20 millones de toneladas de comercio anualmente.
  • A solo 72 kilómetros del puerto pakistaní de Gwadar , respaldado por China , el proyecto se considera una jugada estratégica para limitar la influencia que China busca obtener y ejercer a través de su iniciativa Belt and Road. Chabahar también permite eludir un cuello de botella paquistaní en términos de conectividad India-Afganistán.
  • La relación India-Irán sigue siendo limitada debido a la apertura de Irán a la participación pakistaní y china en el desarrollo de Chabahar. La incertidumbre e inestabilidad entre Estados Unidos e Irán en Afganistán complica aún más los beneficios previstos del proyecto.

El 29 de octubre de 2017, India canceló el primer envío de trigo con destino a Afganistán a través del puerto Chabahar de Irán, en el cual India es un desarrollador clave. El primer ministro indio Narendra Modi en la ocasión tuiteó : “Felicito a Afganistán e Irán por el envío de trigo indio desde Kandla a Afganistán a través de Chabahar”. Chabahar es importante para la India, tanto como un trampolín para convertirse en un desarrollador de infraestructura regional más grande. sino también para ayudar a impulsar el comercio y la ayuda a Afganistán. A pesar de estos importantes factores en Delhi, el proyecto no avanzó sin contratiempos, y podría haber más problemas mientras India intenta equilibrar la cooperación con Irán, sus relaciones con Estados Unidos e Israel, y ahuyenta los desafíos regionales de China y Pakistán.

La primera fase del estratégico puerto de Chabahar fue inaugurada en diciembre de 2017 por el presidente iraní, Hassan Rouhani, en presencia de funcionarios de 17 países. Para subrayar la importancia de este proyecto para India, el ministro de Estado indio para el envío, Pon Radhakrishnan, estuvo presente en la ceremonia de inauguración de la Fase 1 del Puerto Shahid Beheshti en Chabahar. Durante la visita del presidente iraní Hasan Rouhani a la India en febrero de 2018, Nueva Delhi firmó el contrato de arrendamiento con Irán otorgando a India Ports Global Private Limited (IPGPL) derechos operacionales de la terminal portuaria Shahid-Besheshti de Chabahar durante 18 meses.

Desde que Irán contrató a empresas indias para desarrollar un puerto marítimo en la ciudad de Chabahar en la década de 1990, India ha sido fundamental para el proyecto Chabahar. Habiendo percibido la necesidad de mejorar la conectividad transregional, India firmó un acuerdo de tránsito trilateral con Afganistán e Irán en mayo de 2016 que permite un paso para que las exportaciones de la India lleguen a Afganistán a través de Irán. Esto fue seguido por la visita del Primer Ministro Modi a Irán en mayo de 2016, cuando India firmó un acuerdo para desarrollar dos terminales del puerto de Chabahar. La India ve a Chabahar como un medio para obtener acceso a Asia Central y la región más allá para superar su limitación de no tener una frontera contigua con Afganistán, lo que dificulta las perspectivas del comercio bilateral entre India y Asia Central.

Iranian President Hassan Rouhani (L) shake hands with Indian Prime Minister Narendra Modi before a meeting at Hyderabad house in New Delhi on February 17, 2018.
The Iranian President is on a three-day official visit to India. / AFP PHOTO / MONEY SHARMA (Photo credit should read MONEY SHARMA/AFP/Getty Images)

El estado de juego

India construirá y operará dos atracaderos en Chabahar Port Phase-I con una inversión de capital total de $ 85 millones y un gasto de ingresos anuales de $ 23 millones en un arrendamiento de 10 años. Chabahar se convertirá en un corredor clave de tránsito y transporte que conectará India, Irán y Afganistán, y alimentará una red de transporte multimodal más grande para bienes y pasajeros en las tres naciones. Se espera que el puerto esté operativo para finales de 2018 con Nueva Delhi comprometida a desarrollar un área de libre comercio alrededor del puerto, y finalmente complete el circuito con una línea ferroviaria de $ 1,600 millones a Zahedan, una ciudad iraní cerca del sudoeste de Afganistán .

Chabahar actualmente tiene dos complejos portuarios, Shahid Kalantari y Shahid Beheshti. El primero es un puerto de tráfico, mientras que el último está planeado como el futuro puerto central regional. Con la ampliación del complejo portuario de Shahid Beheshti en 2017, la capacidad actual del puerto de Chabahar de 2,5 millones de toneladas (MT) por año se ha ampliado a 8 MT por año y se espera que alcance los 20 millones de TM por año durante la fase final del proyecto . Irán ha ofrecido a la India varios incentivos alrededor de Chabahar, como el establecimiento de una zona industrial y de libre comercio elaborada (ZLC). La zona franca se divide en nueve zonas funcionales, con el 26 por ciento del territorio asignado para el comercio y el sector de servicios, el 49 por ciento para las industrias y el 25 por ciento para las actividades turísticas y residenciales. Otras medidas emprendidas por el gobierno iraní, que fomentan la afluencia de capital extranjero, incluyen la protección de las inversiones entrantes en virtud de la Ley de Promoción y Promoción de la Inversión Extranjera (FIPPA) y se ajustan a las normas y reglamentos clave de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Razón fundamental

El puerto de Chabahar se encuentra a solo 72 kilómetros del puerto Gwadar de Pakistán, que se está desarrollando con inversión china. Esta proximidad se ve como otro signo de competencia estratégica entre India y China en la región. El proyecto del puerto de Chabahar es importante para la ambición geoestratégica más amplia de la India, que tiene como objetivo limitar la cooperación entre China y Pakistán al mismo tiempo que expande la influencia de Nueva Delhi más allá del sur de Asia. Chabahar está a 950 kilómetros del cruce fronterizo de Milak, en la frontera afgana, ya 768 millas náuticas del puerto indio de Mumbai. Chabahar es vital tanto para India como para Irán para realizar su ambición de reducir la dependencia del Canal de Suez para transportar carga a Europa. La posición estratégica de Chabahar es una gran ayuda para el Corredor de Transporte Internacional Norte Sur (INSTC), firmado entre India, Irán y Rusia en 2000, que establecería la conectividad de transporte entre Europa, Asia Central e India. Chabahar también se encuentra en el camino del corredor del sur de Asia, que pasa por India y Mirjaveh en Irán, uniendo el sudeste asiático con Europa.

También hay una dinámica más grande en juego aquí en términos de conectividad regional. India, Irán y Afganistán están trabajando para lograr el desarrollo integrado de la infraestructura de conectividad, incluidos los puertos y las redes viales y ferroviarias, a fin de abrir mayores oportunidades para el acceso al mercado regional y la integración de sus economías. India ya completó la carretera Zaranj-Delaram en Afganistán, lo que facilitaría el comercio a Kabul, y más adelante, a Asia Central. En un momento en que China intenta rediseñar las fronteras regionales a través de su Belt and Road Initiative , India y otros actores regionales están buscando mejorar sus propios perfiles de conectividad regional.

Claramente, aliviar el cuello de botella paquistaní en términos de conectividad India-Afganistán es fundamental para el proyecto como un medio para expandir el comercio entre las dos naciones, así como también para facilitar la entrega de ayuda india. Como dejó en claro el presidente ejecutivo afgano, Abdullah Abdullah , “Afganistán solía confiar únicamente en un camino de tránsito, que era a través de Karachi. Ese ya no es el caso. [Ahora] es [también] a través de Chabahar “. Para Kabul, superar su dependencia de Islamabad es una prioridad clave de la política exterior y para Nueva Delhi, y mejorar la conectividad con Kabul es clave para mantener su participación multidimensional en la creación de capacidad a largo plazo en el nación devastada por la guerra.

Desafíos

El desarrollo de Chabahar sigue siendo un asunto desafiante. India no ocupa un lugar privilegiado en la política exterior de Irán. Otros factores, como el impacto de las sanciones económicas estadounidenses y la inestabilidad en Afganistán, siguen siendo preocupaciones clave que podrían afectar el ritmo de desarrollo y la plena operatividad del proyecto.

Irán ha rechazado reiteradamente las solicitudes indias para obtener una mayor presencia en su sector energético, como es evidente en el caso del campo de gas Farzad-B. A pesar de que India es actualmente el segundo mayor comprador de petróleo iraní, Irán otorgó el lucrativo negocio a Rusia por el desarrollo del campo de gas descubierto por un consorcio indio. Por otra parte, en contra de lo que se ha denominado como una “asociación estratégica” por algunos, la India e Irán lazos permanecen poco desarrollado en comparación con la relación expansiva de los primeros con Israel y los Estados miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) .

Aunque los lazos de Irán con Pakistán han estado históricamente sumidos en la sospecha, Teherán aseguró a Islamabad que no permitiría a Delhi ni a ningún otro país usar Chabahar contra Pakistán. Irán no quiere que Pakistán cambie abiertamente al bloque regional dirigido por Arabia Saudita que evoluciona en el Medio Oriente e incluso ha suspendido la posibilidad de que Pakistán se una al proyecto en el futuro. En mayo de 2016, el mismo año en que India firmó el histórico acuerdo trilateral con Irán y Afganistán para cooperar en el proyecto del puerto de Chabahar, el embajador de Irán en Pakistán, Mehdi Honerdoost, declaró categóricamente que el acuerdo de Chabahar no está terminado, ni se limita a solo tres países socios. Mehdi comentó, “El trato no ha terminado. Estamos esperando nuevos miembros. Pakistán, nuestros vecinos hermanos y China, un gran socio de los iraníes y un buen amigo de Pakistán, son bienvenidos “. De hecho, la empresa china Shanghai Zhenhua Heavy Industries Co. Ltd. (ZPMC) ganó la subasta por el suministro de grúas a India Ports Global Private Limited (IPGPL), que está desarrollando el proyecto Chabahar.

Irán puede tener dificultades para dejar a China fuera del proyecto Chabahar. China es el mayor inversor extranjero en Irán, llenando el vacíodejado por las naciones occidentales en las últimas décadas. Además, China ha completado con éxito una serie de proyectos de infraestructura en Irán, incluido el metro de Teherán, y está aportando 1.500 millones de dólares para la electrificación de la línea ferroviaria Teherán-Mashhad a través de su banco EXIM. Tanto China como Irán anunciaron en 2016 su intención de expandir el comercio bilateral a $ 600 mil millones. Esto se complementa con el hecho de que China tiene más experiencia que la India en la realización exitosa de proyectos de infraestructura en el exterior. Los gruñidos burocráticos acompañados por la demora en transferir el préstamo blando de $ 150 millones y la inversión prometida de $ 500 millones en la zona franca alrededor de Chabahar añaden escepticismo al compromiso de la India en la realización del proyecto.

La actitud de la administración de Trump hacia Irán también exacerba los temores de India de profundizar su compromiso económico con Irán. A pesar de que el exsecretario de Estado de los EE. UU., Rex Tillerson, sugirió que Washington no desea intervenir en las actividades comerciales legítimas entre Irán e India, la administración de Trump adoptó una postura agresiva hacia Irán. La amenaza de sanciones renovadas contra Irán y las empresas que contribuyen a la economía iraní se ciernen sobre nosotros. La inestable situación de seguridad en Afganistán también puede descarrilar el esfuerzo trilateral de India, Irán y Afganistán para poner en funcionamiento las instalaciones portuarias de Chabahar.

A pesar de estos desafíos, India e Irán han subrayado en repetidas ocasiones su deseo de completar el proyecto Chabahar y parece que tanto en Nueva Delhi como en Teherán se reconoce que este proyecto es clave para sus prioridades estratégicas.

Fuente: Center for Strategic & International Studies

Israel está cultivando nuevos amigos en los Balcanes pero en silencio

A pesar de que estaba en uso desde 1497 hasta 1943, el cementerio judío en Bitola, la segunda ciudad de Macedonia, había sido durante mucho tiempo olvidado. No más. No sólo es el sitio que ahora está siendo restaurado y se construye un nuevo monumento, pero el 11 de marzo un par de miles de personas, entre ellos los ministros de Macedonia e Israel, marcharon por la ciudad para rendir homenaje a los Judíos de Macedonia que fueron detenidos exactamente 75 años atrás, y enviados al campo de exterminio de Treblinka.

Al mismo tiempo, los desarrolladores israelíes llevaron a cabo una “hackathon”, soñando con las ideas de monumentos digitales con algunos compañeros frikis macedonios. Es típico de la forma en que los israelíes están descubriendo en silencio los Balcanes occidentales.

El cementerio judío de Bitola está en una colina empinada, y con el tiempo sus tumbas planas se cubrieron con tierra. En los últimos años se han excavado 4.300; aunque podrían haber hasta 10.000. Los judíos recuerdan Bitola por su nombre otomano de Monastir, pero la mayoría de la gente en Bitola han olvidado que su pueblo venido a menos, una vez fue un lugar próspero para su población y también para judíos, cristianos y musulmanes. “Estoy tratando de utilizar nuestro pasado”, dice Maria Geras Dochovska, coordinadora del proyecto del cementerio.

Bitola estuvo “sepultada durante 100 años”. Si lo que está haciendo aporta interés y la inversión a la ciudad, dice, “entonces tal vez nuestros jóvenes tendrán la oportunidad de conectarse con el mundo.” Y tal vez se van a quedar, en lugar de emigrar como hacen tantos macedonios. Puede que tenga razón. Los ganadores de la hackathon visitarán Israel y conocerán a gente de su sector de tecnología que ha prosperado.

En la última década, lo que la mayoría de los extranjeros- turcos por ejemplo, o los rusos- hacen en la región ha estado acompañado por la fanfarria de los medios y el estridente debate sobre lo que realmente están haciendo. El interés de Israel, aparte de cultivar los países amigos, es más discreto. El evento Bitola pasó desapercibido en el mundo exterior. A pesar de ello, de acuerdo con la embajada de Israel en Belgrado, los israelíes han invertido o comprometido casi € 1.8 mil millones en Serbia desde el año 2000. Sus asesores políticos suelen ser contratados para asesorar a las partes de la región durante las elecciones.

En Macedonia una empresa israelí ahora entrena pilotos de helicópteros militares. Este año Israel espera cerrar un acuerdo para vender F-16 aviones de combate a Croacia. En 2016 la cooperación entre agencias de inteligencia han frustrado un ataque durante un partido de fútbol entre Israel y Albania. Los países de los Balcanes es casi seguro que han recibido información de la inteligencia israelí sobre la posibilidad que algunos yihadistas han estado regresando hacia su país desde Siria. El número de israelíes que viene a la región, sobre todo para fines de semana largos en Belgrado, se incrementó un 171% el año pasado en comparación con 2016, en parte debido a que ya no se sienten cómodos yendo a Turquía.

Los líderes de Macedonia, Serbia, Bosnia-Herzegovina y Albania han realizado visitas oficiales a Israel. Los líderes de Kosovo han estado presionando a Israel para que los reconozcan. De acuerdo con Eliezer Papo de la Universidad Ben Gurion, la cooperación académica, lo que solía ser “inexistente” ha surgido con fuerza. Políticamente, dice Pape, muchos líderes de los Balcanes Occidentales piensan que Israel es un lugar de emular. Ellos consideran que sus países deberían ser como Israel: que están rodeados de enemigos, pero decididos a prosperar de todos modos.

En su mayoría están a favor de la causa palestina, pero a menudo se olvidan de ella. Israel y Albania (en su mayoría musulmanes) son “aliados naturales” en la lucha contra el extremismo violento, dijo Edi Rama, el primer ministro de Albania, el 4 de marzo. De la seguridad cibernética a la tecnología del agua, dice el Sr. Papo, “todo el mundo piensa que hay mucho que ganar.” Pero nadie quiere hacer un gran alboroto al respecto.

Este artículo fue publicado en la sección Europea de la edición impresa bajo el título “Haciéndolo en silencio”.

Fuente: The Economist

¿Es Legal la Intervención Humanitaria Unilateral bajo el Derecho Internacional?

Por: Bernie Arauz

Publicado originalmente en el Observatorio de la Política Internacional.

Los criterios de legitimidad de un régimen en el sentido normativo provienen del sistema legal internacional. El argumento más importante es que los Estados aceptan cada vez más que sus gobiernos deben cumplir las expectativas jurídicas de la comunidad internacional si se quiere que sean aceptados como legítimos. La mayoría de estas expectativas jurídicas, como la protección de los derechos humanos, el Estado de derecho o gobernanza efectiva en la medida de lo posible, etc. se establecen en tratados internacionales de derechos humanos y en aquellos que establecen organizaciones regionales, como ECOWAS, la OEA, la ASEAN o el Consejo de Europa. En consecuencia, los Estados han reconocido que sus gobiernos no solo necesitan la legitimidad nacional, es decir, la aceptación del pueblo, sino que también la legitimidad internacional, en otras palabras, la aceptación de la comunidad internacional. Así, por ejemplo, El Reino Unido, Francia y Alemania afirmaron en agosto de 2011: “nuestros tres países creen que el presidente Assad, el cual recurre a la brutal fuerza militar contra su propio pueblo y es responsable de la situación, ha perdido toda legitimidad y puede ya no pretenden liderar el país”.

Trasfondo de problema

Siria reconoció públicamente que poseía armas químicas en julio de 2012, por ejemplo, el gas mostaza, los agentes de ampollas y los agentes nerviosos, como el sarín y el VX. Asimismo, las potencias occidentales han defendido que Siria tiene la capacidad de liberar a estos agentes usando bombas aéreas, misiles balísticos y cohetes de artillería. Existe evidencia documentada por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), la ONU y la comunidad de inteligencia de las potencias occidentales de que en varias ocasiones el régimen del presidente sirio, Bashar al-Assad, ha usado estos agentes contra la población civil, relativamente a gran escala, en ocasiones múltiples.

El 14 de septiembre de 2013 Estados Unidos y Rusia acordaron plan detallado para la contabilidad, inspección, control y eliminación de las armas químicas de Siria. El plan requiere que Siria presente una declaración completa de su arsenal químico y proporcione acceso a inspectores de la OPAQ y la ONU a todos los sitios de armas químicas. Según el plan una vez concluidas las inspecciones, la reserva de armas y agentes químicos debería ser destruida a mediados de 2014. (1)

La OPAQ y posteriormente la Resolución 2118 del Consejo de Seguridad de la ONU del 27 de Setiembre de 2013 endorsaron el plan alcanzado entre los Estados Unidos y Rusia. La Resolución 2018 determina que el uso de armas químicas en cualquier lugar constituye una amenaza a la paz y la seguridad internacionales. También recuerda que Siria se adhirió el 22 de noviembre de 1968 al Protocolo Relativo a la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Gases Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos, firmado en Ginebra el 17 de junio de 1925. Asimismo, se observa que el 14 de septiembre de 2013 Siria depositó ante el Secretario General su instrumento de adhesión a la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción y declaró que cumpliría sus disposiciones y las observaría fiel y sinceramente, aplicando la Convención provisionalmente a la espera de su entrada en vigor para la República Árabe Siria. (2) De igual manera, el Consejo de Seguridad decide que, en caso de incumplimiento de esta resolución, incluida la transferencia no autorizada de armas químicas, o cualquier uso de ellas por cualquier persona en la República Árabe Siria, conllevará a la imposición de medidas en virtud del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas (3).

En contraste, a pesar de que la OPAQ haya declarado en 2014 de que Siria destruyó el 92 por ciento del arsenal químico, y que para enero de 2016 la destrucción completa del arsenal haya sido declarada, ataques químicos ha ocurrido con frecuencia. Human Rights Watch ha documentado 85 ataques con sustancias químicas 2013, muchos de ellos comisionados por los actores no estatales. La más reciente alegación de estos ataques químicos que contenían cloro ocurrió el 7 de abril de 2018 en Douma.

A raíz del ataque químico del 7 de abril en Siria, Estados Unidos, el Reino Unido y Francia llevaron a cabo ataques aéreos con misiles el 13 de abril de 2018. El fin de los ataques fue destruir o degradar el arsenal químico, enviar el mensaje de que no se tolerará futuros usos, y aminorar el sufrimiento humano. La pregunta de trascendencia es cuestionar si los ataques de estas tres potencias son legales bajo el derecho internacional. La respuesta no es taxativa y clara a como comuchos defienden. Para responder a la pregunta necesitamos comprender primero que sucede en el Consejo de Seguridad previo a la intervención de los tres poderes mundiales en Siria.

El Veto Ruso y la Legitimidad del Régimen Sirio

El 10 de abril, Rusia bloqueó una resolución para identificar quién era responsable del ataque ejecutado con armas químicas en Douma. Rusia ha usado su veto en 12 ocasiones con respecto a Siria y desde que comenzó el conflicto en 2011. Todos los bloqueos han sido hechos con relación a la aprobación de investigaciones sobre el uso de armas químicas o cuestiones como la condena buscada del bombardeo de Aleppo y el cese del fuego en setiembre de 2016. En abril de 2017, Rusia vetó una resolución de la ONU propuesta por Estados Unidos, el Reino Unido y Francia que buscaba imponer sanciones a Siria, después de un ataque con armas químicas reportado contra la ciudad de Khan Shaykhun, controlada por los rebeldes. Además, un año después, previo al 7 de abril de 2018, hubo nueve rondas de conversaciones de paz, mediadas por la ONU, para encontrar una solución política al conflicto (4). ¿Qué implican estas cifras?

Rusia ha estado escudando diplomáticamente a Damasco, mientras refuerza el régimen de Assad con suministros de armas. También, Rusia ha asegurado que cualquier resolución que pueda dañar la soberanía clásica del régimen sirio sería bloqueada mediante el uso del veto en del Consejo de Seguridad de la ONU. (5) El uso del veto ruso y la consecuente parálisis del Consejo de Seguridad para actuar, le permite a Rusia fortalecer al régimen sirio mientras lo mantiene como su bastión geopolítico en el Medio Oriente.

¿Cuáles son las consecuencias de la parálisis del Consejo de Seguridad?

Considerando los intereses rusos en Siria, así como el cuestionamiento serio de la legitimidad del régimen sirio por parte de la comunidad internacional, debido a los ataques químicos ejecutados contra la población civil, una solución política o diplomática al conflicto es difícil de verse, de momento, en el horizonte. Tal solución demanda la aquiescencia de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

¿En dónde se encuentran las fuentes normativas de la legitimidad?

Los criterios de legitimidad de un régimen en el sentido normativo provienen del sistema legal internacional. El argumento más importante es que los Estados aceptan cada vez más que sus gobiernos deben cumplir las expectativas jurídicas de la comunidad internacional si se quiere que sean aceptados como legítimos.  La mayoría de estas expectativas jurídicas, como la protección de los derechos humanos, el Estado de derecho o gobernanza efectiva en la medida de lo posible, etc.  se establecen en tratados internacionales de derechos humanos y en aquellos que establecen organizaciones regionales, como ECOWAS, la OEA, la ASEAN o el Consejo de Europa. En consecuencia, los Estados han reconocido que sus gobiernos no solo necesitan la legitimidad nacional, es decir, la aceptación del pueblo, sino que también la legitimidad internacional, en otras palabras, la aceptación de la comunidad internacional. (6) Así, por ejemplo, El Reino Unido, Francia y Alemania afirmaron en agosto de 2011: “nuestros tres países creen que el presidente Assad, el cual recurre a la brutal fuerza militar contra su propio pueblo y es responsable de la situación, ha perdido toda legitimidad y puede ya no pretenden liderar el país” (7).

¿Cuáles son estas normas que conllevan a la pérdida de la legitimidad? Hasta ahora, la práctica de los Estados es escasa, aunque clara. No hay casos, fuera del derecho convencional, en los que los Estados hayan invocado el derecho internacional para negar la legitimidad de un nuevo gobierno. No obstante, sí se considera que las violaciones graves a las normas perentorias y erga omnes del derecho internacional socaban la legitimidad. En otras palabras, infracciones a aquellas disposiciones que no permiten derogación (a menos que sea por una norma similar o de igual rango), y que son claramente aceptadas reconocidas por la comunidad internacional, las cuales incluyen las prohibiciones de la agresión, el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y la tortura y la tortura entre otros. En consecuencia, las infracciones del derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos cumplen el criterio que conduce a la pérdida de legitimidad.  El empleo de la violencia indiscriminada por parte del régimen sirio contra la población civil encaja dentro de esta posición.  En teoría, otras violaciones de las normas esenciales del derecho internacional, como la prohibición del uso de la fuerza o la violación de la integridad territorial de los Estados, no conducen a la pérdida de la legitimidad internacional. (8)

Segundo, la pérdida de legitimidad no es una jurídicamente válida si un Estado interviene con el fin de derribar al gobierno de otro Estado. No existe ninguna norma de derecho internacional que apoye la intervención humanitaria con el fin de restaurar la legitimidad de un gobierno. No obstante, infracciones graves de normas perentorias y erga omnes son de tal naturaleza que se imponen por encima del consentimiento de los Estados y suponen un límite al régimen de la soberanía clásica del Estado. Las normas fundamentales de protección a los derechos humanos entran en esta categoría. En consecuencia, una violación de estas normas por un Estado es un hecho internacionalmente ilícito y constituye una injuria contra todos los demás Estados. Tampoco existe circunstancia alguna que excluya la ilicitud del hecho con relación a la infracción grave de estas normas. ¿Cuáles son las implicaciones de infracciones graves a las normas?

Hay dos implicaciones. Primero, y en referencia al caso de Siria, que la violencia indiscriminada del régimen sirio es una violación contra las normas perentorias y erga omnes del sistema legal internacional, en consecuencia, de incumbencia para toda la comunidad internacional en su conjunto. Segundo, no se puede emplear como escudo de protección la soberanía clásica del Estado cuando violaciones graves y sistemáticas contra normas perentorias y erga omnes que buscan la protección de los individuos han sido comisionadas.  La soberanía no es absoluta y su función no es la protección debida contra aquellos cometen crímenes universales. Considerando que la intervención humanitaria depende de la existencia de las obligaciones erga omnes, es decir, de las obligaciones de un estado hacia la comunidad internacional en su conjunto y que, además la Corte Internacional de Justicia (ICJ) sostuvo que tales obligaciones derivan de la ilegalidad de los actos de agresión y de genocidio, como también de los principios y normas relativas a los derechos básicos de la persona humana; asimismo considerando que la CIJ ha defendido que en el caso de incumplimientos materiales de tales obligaciones, cualquier otro Estado puede considerarse legalmente lesionado y, por lo tanto, tiene derecho a recurrir a contramedidas contra el perpetrador (aunque deban cumplir con la Carta) (9) la cuestión legal de relevancia que se presenta es la siguiente: ¿Es compatible la intervención humanitaria unilateral  con la Carta de la ONU? Específicamente, ¿es la intervención de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido legal en virtud del derecho internacional?

Lo cierto es que la respuesta a esta pregunta no es clara a como muchos han afirmado. Existen dos escuelas de pensamiento diametralmente opuestas que tratan de aclarar la cuestión. Todo depende de la posición legal que se tome con relación al derecho internacional contenido en la Carta de San Francisco. El punto de partida para responder a la pregunta es observar el contenido sustantivo de las disposiciones de la Carta de la ONU.

La Carta de la ONU y el Uso de la Fuerza

Las disposiciones de transcendencia concernientes a la intervención humanitaria unilateral, para el caso que nos interesa, son el artículo 2(4) y 2(7) del Capítulo VII.  El artículo 2(4) estipula el principio de la no intervención; específicamente codifica que “los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.” El artículo 2(7) complementa la estipulación anterior y reafirma la soberanía del Estado: “ninguna disposición de [la] Carta…autorizará a la ONU a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados…pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.” El objetivo básico de estos principios es proporcionar algunos de los derechos más básicos y establecer responsabilidades fundamentales parta los Estados.

Bajo los artículos 39 y 42, de conjunto, el Consejo de Seguridad determinará las situaciones que constituyen una amenaza para la paz y seguridad internacionales y, a la luz de la decisión tomada podría justificar el uso de la fuerza.

El artículo 51 de la Carta codifica la legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas

El Argumento Restriccionista: La Intervención Humanitaria Unilateral es Ilegal

Los que se alinean con esta escuela de pensamiento no encuentran ningún motivo persuasivo para defender la existencia de un derecho legal y limitado de intervención humanitaria unilateral. Las disposiciones 2(4) y 2(7) proporcionan una clara base textual para que los restriccionistas concluyan que la Carta prohíbe el uso de fuerza para fines humanitarios. Así, solo existen dos únicas excepciones explícitas a la prohibición general del uso de la fuerza: una excepción permite el uso de la fuerza como un mecanismo de autodefensa en respuesta a un ataque armado y, la segunda permite el uso de la fuerza con autorización del Consejo de Seguridad. La intervención humanitaria como una tercera excepción a la prohibición del uso de la fuerza está ausente en el texto de la Carta, defienden.

La posición de Nicolas Boeglin, por ejemplo, es restrictiva al referirse a las operaciones militares realizadas por Estados Unidos, Francia y Reino Unido en Siria el 13 de abril del 2018. Según Boeglin, los bombardeos de las tres potencias contra el presunto arsenal químico sirio “fueron realizadas sin autorización previa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas…y… constituyen una clara y abierta violación a lo dispuesto en la misma Carta de Naciones Unidas sobre la prohibición del uso de la fuerza.” (10) Boeglin afirma que “ninguna norma internacional permite recurrir al uso unilateral de la fuerza en represalia a actos cometidos en el territorio de otro Estado contra su población, o en respuesta a sospechas de tenencia y de uso de armas de destrucción masiva por parte de un Estado inmerso en un conflicto interno (como el que vive Siria desde varios años).” (11) Boeglin continúa defendiendo que “las únicas excepciones a la prohibición del uso de la fuerza militar por parte de uno o varios Estados contra otro Estado” son aquellas codificadas en el artículo 51 de la Carta de la ONU. En consecuencia, “el argumento…de una operación basada en consideraciones “humanitarias“, según externado por la siempre original diplomacia del Reino Unido, constituye una nueva evidencia de la ausencia de argumentos válidos y creíbles desde el punto de visto jurídico.” (12)

Pues bien, dejemos a un lado el argumento de que si el conflicto en Siria es un conflicto interno. Este es un asunto de debate diferente que debe de someterse a juicio en virtud de las categorías binarias consagradas en la maquinaria legal del derecho internacional humanitario, y según el contexto de las nuevas perturbaciones sistémicas del nuevo ambiente estratégico. Asimismo, aislemos el asunto de una investigación en situ que permita identificar los responsables de los ataques químicos. Con prueba o sin prueba la problemática de la intervención humanitaria unilateral continúa siendo la misma. De hecho, con pruebas existentes, y sin acción alguna del Consejo de Seguridad, aún hay más razón para intervenir.

El 21 de octubre de 2016, el Mecanismo Conjunto de Investigación OPAQ-ONU emitió un informe que constata que el régimen sirio fue responsable de un tercer ataque con gas de cloro ejecutado en la provincia de Idlib el 16 de marzo de 2015. (13) Siria es un Estado Parte de la Convención sobre Armas Químicas. También es miembro del Protocolo de Ginebra de 1925 establecido contra el uso de armas químicas en conflictos. Todos los países que son parte en estos tratados, incluidos Rusia y China, tienen la obligación de hacer cumplir sus disposiciones y actuar en caso de incumplimiento. Las preguntas de relevancia son cómo establecer la defensa del derecho internacional en un ambiente fluido, donde el delincuente es un Estado miembro de los mismos tratados a los que debe respetar. ¿Cómo resolver la tensión entre las principales coordenadas de la lógica westfaliana de la soberanía, establecida desde hace 370 años, y la fuerza normativa de los derechos humanos que impone límites al poder del Estado?  ¿Se superpone la lógica westfaliana de la soberanía, consagrada en la Carta de San Francisco, a la defensa de las normas perentorias y erga omnes concernientes a los derechos humanos?

Si un Estado o grupo de Estados permite que un segundo Estado viole sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos, el primer Estado o grupo de Estados colude con las violaciones del artículo 55 de la Carta al no promover los derechos humanos. Si intervienen por razones humanitarias, derecho inexistente según la perspectiva restriccionista, han violado el artículo 2 (4) debido al uso unilateral de la fuerza. También infraccionarían el artículo 2 (7) al interferir en los asuntos internos de otra nación. La perspectiva restriccionista no explica cómo resolver estas tensiones. Y, sin embargo, de manera simplista se argumenta que las operaciones de los poderes interventores en Siria el 13 de abril de 2018, específicamente la justificación dada por el Reino Unido, basada en consideraciones “humanitarias… constituye una nueva evidencia de la ausencia de argumentos válidos y creíbles desde el punto de visto jurídico.” (14)

La crítica se hace basada en el uso textual de la Carta, mientras que se desechan los argumentos legales presentados por el Reino Unido. Por supuesto se han dado casos de intervenciones que deben de rechazarse.  Además, si bien es cierto que la práctica estatal es escasa debido a que la intervención humanitaria solo se ejecuta en circunstancias excepcionales, si demuestra que hay casos de intervención que demuestran el estado embrionario sino institucionalizado de la misma (no tenemos tiempo para analizarlas en este ensayo).  Los ataques de los poderes interventores en Siria del 7 de abril de 2018 fueron apoyados por Alemania, España, Australia, Arabia Saudita, la OTAN, la Unión Europea y Canadá. Muchos no comentaron al respecto. China, Irán, y Bolivia votaron en contra; era de esperarse. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterrez, afirmó que “cualquier uso de armas químicas es aborrecible. El sufrimiento que causa es horrendo [e instó a] actuar de acuerdo con la carta de la ONU y el derecho internacional.” (15)

Paralelamente, tras los ataques aéreos destinados a obstaculizar la capacidad de Siria para usar armas químicas, el Consejo de Seguridad rechazó el 14 de abril de 2018 una propuesta rusa para condenar tal ‘agresión’ de los Estados Unidos y sus aliados por el uso de armas químicas en ese Estado. (16) Si existe ausencia flagrante de argumentos válidos y creíbles desde el punto de visto jurídico ¿por qué el Consejo de Seguridad rechazó una supuesta agresión contra la soberanía siria y los principios fundacionales del derecho internacional consagrados en la Carta? ¿Implica el rechazo a la propuesta rusa del 14 de abril de 2018 aquiescencia de la doctrina de la intervención humanitaria defendida por el Reino Unido y las justificaciones por Estados Unidos y Francia?

Es instructivo el caso de ataques unilaterales por sorpresa ejecutados por Estados Unidos con misiles Tomahawk una base aérea localizada en Khan Sheikhoun, en el noroeste de Siria. Los ataques fueron ejecutados en represalia por el alegado bombardeo sirio con armas químicas el 7 de abril de 2017. Rusia e Irán se pronunciaron en contra, pero la mayor parte de la comunidad internacional se pronunció a favor de los actos. Así, el acto ha sentado el precedente que supone el nacimiento y la construcción de una nueva norma de derecho internacional que aprueba el uso unilateral de la fuerza con carácter punitivo contra actores que utilizan armas químicas, especialmente en contra civiles. Este acto ha sido confirmado por los poderes interventores en Siria el 13 de abril de 2018; también por el asentimiento de las declaraciones hechas por los Estados que aprobaron las acciones.  Con tal aprobación general se ha construido una nueva plataforma para el uso de la fuerza por razones humanitarias. (17)

Es cierto que opino juris es difícil de probarse. No obstante, es erróneo concluir que las disposiciones de la Carta sobre los derechos humanos son una mera declaración de principios carentes de cualquier elemento de obligación legal. La Carta de la ONU no debe ser utilizada como un escudo para la protección de gobiernos represivos que usan a la población civil como centro de gravedad en el tablero geopolítico de un conflicto, violando con ello los pilares normativos que sostienen el edificio jurídico del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. (18) En consecuencia, la posición restricionista no es sacrosanta.

El Argumento Expansivo: La Intervención Humanitaria es Legal

Brevemente, de acuerdo con esta posición la intervención humanitaria unilateral no solo es legítima pero también legal. La legalidad de la figura también se infiere a partir de las disposiciones mencionadas con antelación.  Específicamente las palabras claves consagradas en el Artículo 2(4) de la Carta son de relevancia: la integridad territorial e independencia política. Ahora bien, el punto de partido para obtener el significado simple y ordinario de estos términos debe hacerse en conformidad al Artículo 31(1) de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

Para seguir el argumento textual, de acuerdo al Diccionario electrónico de la Real Academia Española (RAE), integridad se refiere a algo “que no carece de ninguna de sus partes.” El Diccionario Cambridge define integridad como “el estado de ser completo e indivisible.” Es decir, nada ha sido tomado de la totalidad de las partes de un todo o que haya sido dividido. Atendiendo a estas definiciones, podemos equiparar integridad con inviolabilidad. A la sazón, la pérdida, control o división forzada de territorio en un Estado por otro escapan o contravienen el principio de integridad territorial.

Según la RAE la palabra independencia se refiere a la “libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro.” El vocablo “depende” significa “estar subordinado a una autoridad o jurisdicción.” El Diccionario Cambridge define independencia como “libertad de ser gobernado por otro país.” Infiriendo, la palabra independencia puede ser entendida como como preservación de la soberanía. En contraste subyugación política, o cambio de régimen en un Estado se oponen a la noción de independencia. (19)

Entonces, considerando las definiciones y la justificación dada por los poderes interventores el 13 de abril de 2018 en Siria, especialmente la justificación legal sostenida por el Reino Unido sobre la doctrina de la intervención humanitaria, ¿podemos decisivamente defender que la intervención fue ilegal y sin argumentos válidos y creíbles? Es difícil de aceptar una respuesta positiva a esta pregunta.

En efecto, considerando que el uso sistemático del veto ruso ha paralizado al Consejo de Seguridad y no se ha encontrado una solución alternativa práctica y viable para detener las atrocidades y el uso de armas químicas contra la población civil, el uso de la fuerza por razones humanitarias es la alternativa viable. Las consecuencias de no actuar serían permitir que quien haya cometido el ataque quede impune. También la falta de actuación enviaría la señal de que los partidarios de la prohibición internacional de las armas químicas no se preocupan por la ley y su significado para el orden mundial.

Aún más, es difícil de aceptar que después de una operación militar transfronteriza, rápida y precisa, que respete los principios de proporcionalidad y distinción, estrictamente limitada en tiempo y por el alcance del objetivo de aliviar del sufrimiento humanitario contravenga los principios de integridad territorial e independencia política de un Estado estipulados en la Carta de la ONU. La intervención humanitaria no tiene por fin violar la integridad territorial e independencia política de un Estado, en consecuencia, es legal y consistente con los principios de la Carta. Tampoco es justificada sobre el derecho a la legítima autodefensa.  Así, la visión expansiva de la intervención humanitaria unilateral se aproxima mejor al significado ordinario de los vocablos contenidos en el Artículo 2(4), y al nuevo ambiente de seguridad, que la posición restriccionista.

Plausiblemente el Artículo 2(4) solo se limita a codificar la prohibición del uso de la fuerza cuando referida a la integridad territorial, independencia política o en otra manera inconsistente con la Carta de la ONU. En otras palabras, deben de existir otros usos legales de la fuerza; específicamente aquellos que no contravengan los casos cualificados por el Artículo 2(4). Después de todo el Artículo 2(4)  no afirma que “los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza” sino específicamente regula que  “los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.”

Finalmente, no existe nada en la Carta que explícitamente sancione la intervención humanitaria per se. La prohibición contenida en el Artículo 2(4) reiteradamente no es absoluta sino general que pretende prevenir el uso ilegal de la fuerza bajo las condiciones específicas determinadas en esa normativa, por lo tanto, la intervención humanitaria unilateral escapa a esas restricciones.

Notas

  1. Arms Control Association, ‘Timeline of Syrian Chemical Weapons Activity, 2012-201,’ https://www.armscontrol.org/factsheets/Timeline-of-Syrian-Chemical-Weapons-Activity.
  2. Resolución 2118 (27/09/2013), La situación en el Oriente Medio (Siria) – S/RES/2118, http://www.dipublico.org/13971/resolucion-2118-27092013-en-espanol-la-situacion-en-el-oriente-medio-siria-sres2118/.
  3. Supra nota 2.
  4. BBC News, Syria: Does Russia always use a veto at the UN Security Council?, 16 April 2018, http://www.bbc.co.uk/news/world-43781954
  5. Allison, R. (2013). Russia and Syria: Explaining alignment with a regime in crisis. International Affairs, 89(4), 795-823.
  6. Odendahl, Kerstin, ‘ESIL Reflection: National and International Legitimacy of Government’, Vol 4, Issue 5, http://www.esil-sedi.eu/node/983.
  7. Odendahl, Kerstin, supra nota 6; The Guardian, ‘Syria: Assad must resign, says Obama’, 19 Aug 2011, https://www.theguardian.com/world/2011/aug/18/syria-assad-must-resign-obama; The Wall Street Journal,  ‘World Leaders Urge Assad to Resign’, https://www.wsj.com/articles/SB10001424053111903639404576516144145940136; ‘Joint UK, French and German Statement on Syria’, 18 August 2011, https://www.gov.uk/government/news/joint-uk-french-and-german-statement-on-syria
  8. Véase Responsabilidad del Estado por Hechos Internacionalmente Ilícitos (AG/56/83). https://www.dipublico.org/4076/responsabilidad-del-estado-por-hechos-internacionalmente-ilicitos-ag5683/.
  9. Barcelona Traction, Light and Power Co., (Belg. v. Spain), 1970 I.C.J. 33, 1 33-34 (Feb. 5); Sima, Bruno, Nato, the UN and the Use of Force: Legal Aspects, 10 European. Journal of International Law, Vol. 1, No. 2 (1999).
  10. Boeglin, Nicolas, ‘Bombardeos de EEUU, Francia y Reino Unido en Siria y Derecho Internacional: un breve análisis’, El Mundo, 15 abril 2018, https://www.elmundo.cr/bombardeos-de-eeuu-francia-y-reino-unido-en-siria-y-derecho-internacional-un-breve-analisis/.
  11. Boeglin, supra nota 9.
  12. Boeglin, supra nota 9.
  13. Arms Control Association, supra nota 1.
  14. Boeglin, supra nota 9; Policy paper: Syria Action – UK government legal position, https://www.gov.uk/government/publications/syria-action-uk-government-legal-position/syria-action-uk-government-legal-position.
  15. The Telegraph, ‘’An Unequivocal Message’: How the World Reacted to the Syrian Airstrikes’, 15 April 2018, https://www.telegraph.co.uk/news/2018/04/14/unequivocal-message-world-reacted-syrian-airstrikes/.
  16. UN News and Media, ‘Following Air Strikes against Suspected Chemical Weapons Sites in Syria, Security Council Rejects Proposal to Condemn Aggression’  , 14 April 2018 https://www.un.org/press/en/2018/sc13296.doc.htm.
  17. Arauz Cantón, B., “La Legalidad de los Ataques Militares Estadounidense contra Bases Aéreas Sirias bajo el Derecho Internacional’, OPI, 8 de mayo de 2017, http://opi.ucr.ac.cr/node/910
  18. Kirkpatrick Jeane J. & Gerson, Allan, The Reagan Doctrine, Human Rights, and International Law, in Right v. Might, at 25-26. (citando a H. Lauterpacht, International Law and Human Rights, 145-146 (1968 ed.).
  19. Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc; Cambridge Dictionary, https://dictionary.cambridge.org/.

La Revolución Saudita

Por: Yoel Guzansky*

En contraste con las revoluciones árabes ascendentes que tuvieron lugar durante la última década, los procesos revolucionarios actualmente en curso en Arabia Saudita que apuntan a cambiar el tejido económico y social en este reino conservador son impulsados ??de arriba hacia abajo por el Príncipe Heredero y el gobernante en funciones Mohammed Bin Salman desde su palacio en Riad.

Bin Salman tiene mucho trabajo por hacer, y es de esperar que sus planes para cambiar la naturaleza de la sociedad y la economía saudita sean más exitosos que varias de sus acciones regionales, lideradas por el boicot de Qatar y la guerra en Yemen. Además, es dudoso si el reino en sí tiene el capital disponible y los conocimientos necesarios para impulsar las reformas. La revolución saudita necesitará ayuda política y económica de Occidente, porque su fracaso ciertamente tendrá consecuencias regionales e internacionales. El éxito requerirá que la generación más joven del reino reduzca sus expectativas y se acostumbre a condiciones de vida más austeras.

Al mismo tiempo, Bin Salman tendrá que encontrar formas de persuadir a los líderes e inversionistas extranjeros de que sus purgas internas fueron diseñadas para combatir la corrupción y para idear medios para moderar las presiones internas creadas por las reformas. De lo contrario, tanto los posibles logros de las reformas revolucionarias como la estabilidad del régimen en sí mismas pueden peligrar. Bin Salman tendrá que encontrar formas de persuadir a los líderes e inversionistas extranjeros de que sus purgas internas fueron diseñadas para combatir la corrupción y para idear los medios para moderar las presiones internas creadas por las reformas. De lo contrario, tanto los posibles logros de las reformas revolucionarias como la estabilidad del régimen en sí mismas pueden peligrar. Bin Salman tendrá que encontrar formas de persuadir a los líderes e inversionistas extranjeros de que sus purgas internas fueron diseñadas para combatir la corrupción y para idear los medios para moderar las presiones internas creadas por las reformas. De lo contrario, tanto los posibles logros de las reformas revolucionarias como la estabilidad del régimen en sí mismas pueden peligrar.

Arabia Saudita se encuentra en medio de procesos revolucionarios que apuntan a cambiar el tejido económico y social en este reino conservador. En contraste con las revoluciones árabes de abajo hacia arriba que tuvieron lugar durante la última década, la revolución saudí es guiada desde arriba por el Príncipe Heredero y el gobernante interino Mohammed Bin Salman desde su palacio en Riad. El príncipe de 32 años también está tratando de imponer un cambio a la casa de Saud: un cambio de gobierno colectivo por las diferentes ramas de la familia, que creó un sistema de controles y equilibrios, a lo que parece ser cada vez más la regla autocrática del propio Bin Salman. Los opositores de Bin Salman, ya sea por elección o circunstancia, incluidas las personas en los medios de comunicación, figuras religiosas, hombres de negocios e incluso príncipes han sido despedidos, arrestados.

“Tienes un cuerpo que tiene cáncer en todas partes, el cáncer de la corrupción… [Y] hemos desarrollado un caso de adicción al petróleo en Arabia Saudita”, declaró Bin Salman. En su reciente visita a Europa y Estados Unidos, se esforzó por darle a Arabia Saudita la imagen de un reino dinámico, joven e innovador que también es más tolerante e igualitario. Al mismo tiempo, el reino está gastando grandes cantidades de dinero en cabilderos y empresas de relaciones públicas, y está ayudando a los think tanks en los Estados Unidos para mejorar su imagen. Muchos en Occidente han sido rápidos en saludar la estatura de Bin Salman como reformador. Algunos lo compararon con Kemal Ataturk, el padre de la Turquía moderna. Sin embargo, algunos de los que lo conocen han dicho que se estaba modelando a sí mismo después de figuras como el presidente chino Xi Jinping. ¿Va a adoptar Bin Salman un modelo de represión política combinado con apertura económica, similar al patrón chino? Sin duda es posible, aunque es probable que un intento de llevar a Arabia Saudita en esta dirección encuentre bastantes desafíos.

Entre las promesas y la capacidad de cumplirlas

La necesidad de una reforma integral en Arabia Saudita, como lo instó el Fondo Monetario Internacional a fines del siglo XX, no se disputa. La visión revolucionaria de Arabia Saudita, que fue ideada por consultoras internacionales, se presentó en abril de 2016 bajo el título “Visión 2030”. Esta visión se enfocó sobre todo en un esfuerzo por diversificar las fuentes de ingresos del reino lejos del petróleo. Se impusieron nuevos impuestos como parte de las reformas, incluido el IVA, y se redujeron los subsidios a la electricidad, el agua y el combustible. El precio del combustible se duplicó a principios de 2018.

A partir de ahora, el reino está financiando con éxito su déficit presupuestario, que se prevé que llegará a $ 52 mil millones este año, al agotar sus reservas de divisas y vender bonos. Mediante estas medidas recaudó $ 40 mil millones en 2016-2017, y busca recaudar $ 30 mil millones más en 2018. El esfuerzo por recaudar $ 100 mil millones a través de una ola de arrestos en noviembre de 2017 en nombre de la guerra contra la corrupción parece haber fallado, con las estimaciones de la cantidad ganada son mucho menores.

Dos años después del lanzamiento del programa, el desempleo sigue siendo alto y el crecimiento insignificante. El setenta por ciento de los ciudadanos del reino son menores de 30 años, y en este grupo de edad, que ostensiblemente apoya a Bin Salman, el desempleo se estima en un 30 por ciento. Además, el cronograma y la muy factibilidad de una emisión pública en el extranjero de acciones en Aramco, la compañía petrolera nacional saudita, con el fin de pagar la reforma es cuestionable. Esta oferta pública inicial tiene una mayor probabilidad de ocurrir en la bolsa local saudita como una forma de evitar obstáculos económicos y legales.

Con el fin de ayudar a los hogares a hacer frente al creciente costo de la vida y prevenir posibles disturbios, la casa real ha lanzado el programa “Cuenta del Ciudadano” para aquellos elegibles en la clase media baja (aproximadamente 10 millones de ciudadanos). Los trabajadores extranjeros, que constituyen un tercio de los residentes del reino, no son elegibles para este programa, lo que ha llevado a muchos de ellos, especialmente entre los trabajadores manuales, a regresar a sus países de origen, aunque los ciudadanos saudíes no tienen prisa por toma su lugar. Los trabajadores más altamente calificados también se van, principalmente debido a los altos impuestos y costos. Al mismo tiempo, la capacitación de ciudadanos saudíes para tomar su lugar tomará muchos años, tal vez generaciones. En el corto plazo, el aumento de los precios del petróleo a un nivel relativamente alto, entre otras cosas debido a los entendimientos entre Moscú y Riad, inyecta mucho más dinero en el tesoro saudita que en años anteriores, y ayuda a financiar la guerra en Yemen y las reformas. Sin embargo, este aumento ayuda a la industria mundial del petróleo de esquisto bituminoso y es probable que desvirtúe la motivación para realizar cambios estructurales significativos a largo plazo, sin duda si aumenta la oposición a aumentar la carga sobre los ciudadanos.

Los productos y servicios de consumo, que fueron altamente subsidiados o incluso otorgados de manera gratuita durante muchos años, se consideran un derecho ganado a través de la lealtad a la Casa de Saud. Cualquier abrogación importante y prolongada de este derecho puede por lo tanto restar valor a esta conexión entre los ciudadanos y la realeza, que es importante para la estabilidad del régimen. Bin Salman tiene comprensiblemente miedo a la protesta. Tal protesta levanta la cabeza de vez en cuando, pero hasta ahora se limita principalmente a las redes sociales (que son monitoreadas y supervisadas, y el grado en que representan al público no está claro). Por lo tanto, a principios de 2018, una semana después de que se impusiera el IVA y el precio de la gasolina se duplicara, la casa real se apresuró a otorgar aumentos salariales y bonos a los trabajadores en el sector público hinchado, lo que constituye un apoyo para la casa real ‘

En cuanto a las reformas sociales, Bin Salman ha despojado a la policía religiosa de su autoridad, reabrió cines y permitió que las mujeres obtuvieran permisos de conducir. Estas medidas parciales, que son dramáticas según los estándares sauditas, le han ganado una merecida simpatía. Al mismo tiempo, la igualdad de género todavía está muy lejos, la organización política en cualquier forma está prohibida y, como regla general, el reino todavía se rige por la ley religiosa islámica.

Una mirada hacia adelante

En una entrevista con la prensa occidental durante su visita a los Estados Unidos, Bin Salman declaró que “solo la muerte” lo detendría, posiblemente como una forma de expresar su determinación de seguir adelante con su agenda, o quizás como una pista para aquellos a quienes desterró del gobierno y posiciones de autoridad con el conocimiento de que es probable que se levanten contra él algún día. Esta también puede ser la razón de los informes que indican que el Príncipe Heredero se está rodeado de guardaespaldas mercenarios no saudíes. Además, dado que el estatus de Bin Salman como agente de estabilidad no ha sido probado, es dudoso que el comportamiento autoritario conduzca a la estabilidad a largo plazo en Arabia Saudita.

Este estado de cosas entrega un mensaje negativo y también aumenta la incertidumbre entre los inversores en Occidente, cuya experiencia y capital son necesarios para el reino con el fin de avanzar en las reformas. De la misma manera, la ansiedad entre los ricos saudíes de que su dinero será confiscado en nombre de la lucha contra la corrupción ha llevado a que se envíe una gran cantidad de capital privado fuera del reino. Bin Salman también debe abordar una posible brecha entre sus declaraciones ambiciosas y la capacidad de hacer cambios rápidos de largo alcance en la estructura económica y política. ¿Cuánto tiempo tardarán los jóvenes en el reino en desilusionarse? Es dudoso que puedan hacer frente a largo plazo con las muchas cargas que se les imponen en ausencia de resultados sustantivos y concretos.

El proceso de reforma revolucionaria en Arabia Saudita, y por lo tanto también el mismo Bin Salman (que salvo cambios imprevistos probablemente será coronado rey en el futuro cercano), tiene dos caras: el estímulo de las reformas socioeconómicas esenciales que intenta promover y la ayuda contingente de controlar sus tendencias autoritarias. La política de Bin Salman está indicada por informes en Occidente de continuos arrestos, amenazas, torturas y silenciamiento de disidentes, incluso, al parecer, de familiares que se interponen en su camino.

Bin Salman tiene mucho trabajo por hacer, y es de esperar que sus planes para cambiar la naturaleza de la sociedad y la economía saudita sean más exitosos que varias de sus acciones regionales, lideradas por el boicot de Qatar y la guerra en Yemen. Además, es dudoso si el reino en sí tiene el capital disponible y los conocimientos necesarios para impulsar las reformas. La revolución saudita necesitará ayuda política y económica de Occidente, porque su fracaso tendrá ciertamente consecuencias regionales e internacionales.

El éxito requerirá que la generación más joven del reino reduzca sus expectativas y se acostumbre a condiciones de vida más austeras. Al mismo tiempo, Bin Salman tendrá que encontrar formas de persuadir a los líderes e inversionistas extranjeros de que sus purgas internas fueron diseñadas para combatir la corrupción y para idear medios para moderar las presiones internas creadas por las reformas. De lo contrario, tanto los posibles logros de las reformas revolucionarias como la estabilidad del régimen en sí mismas pueden peligrar.

Fuente: The Institute for National Security Studies (INSS)

*El Dr. Yoel Guzansky es Investigador Senior en el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Tel Aviv. El Dr. Guzansky es miembro visitante de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford, becario postdoctoral del Instituto de Israel y becario Fulbright. Antes de unirse al INSS, sirvió en el Consejo de Seguridad Nacional en la Oficina del Primer Ministro, coordinando el trabajo en Irán, bajo cuatro Asesores de Seguridad Nacional y tres Primeros Ministros. Es autor de Los Estados árabes del Golfo y Reforma en Oriente Medio (2015); Entre resiliencia y revolución: la estabilidad de las monarquías del Golfo (INSS: hebreo, 2016) y coautor (con Kobi Michael) de El mundo árabe en el camino hacia la falla estatal (INSS: hebreo, 2016).

Entre la guerra y la paz…

En la actualidad las Guerras en diferentes partes del Mundo, nos muestran que debemos generar un compromiso más que expreso, el cual, debe ser tácito y ante todo un hecho, al no permitir que se exterminen a nuestros congéneres por ninguna razón, ya que los Derechos Humanos, deben prevalecer para podernos diferenciar de los animales, aunque algunas veces, éstos demuestran más empatía con otras especies que nosotros mismos con la nuestra, y esto ya es mucho decir.

Por: Marisol Chévez Hidalgo*

La Segunda Guerra Mundial por lo visto, tanto para Europa, África del Norte y otras partes del Planeta, incluida América, nos dejó una gran lección y ésta fue; la capacidad que tiene el Ser Humano de dañar y tratar de exterminar a sus hermanos, por las ansias de poder y control. Así mismo, lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki demostró que esa capacidad de destrucción frente al otro, no tiene límites y más, cuando se aplica la utilización de armas atómicas y químicas, para acelerar cualquier proceso entre la Guerra y la Paz.

De ésta forma, podemos apreciar que más allá del estudio sobre el hecho de que el Ser Humano, acepta como necesario e imperioso infringirle daño al otro, motivado por el ánimo de supervivencia. En otros casos, la causa es diferente y no existe justificación alguna, al referirnos por ejemplo a un acto semejante a la apropiación indebida o enriquecimiento ilícito, desencadenando toda clase de conflictos y visualizando que le es indiferente, romper el hilo conductor de la vida que posee, ante una situación u otra. Ya que siglo tras siglo, se repiten las mismas atrocidades y desigualdades económicas, al igual que sociales alrededor del Mundo.

Por ello el dominio de unos sobre otros seguirá su curso, sin que realmente se pretenda generar un dialogo verdadero y constructivo en pro de la libertad, igualdad y fraternidad de todos los que habitamos ésta tierra y que en un momento dado, nos hemos arropado con la idea de un Mundo más equitativo y menos ambicioso, sin encarecerle las garantías al otro.

La falta de humanización del propio sistema político, no incluye la consideración de que el otro también es persona y que debe prevalecer el respeto mutuo, debido a que somos seres con derechos y deberes dentro de cualquier estrato social. Aunque indistintamente de la época, seguimos siendo vistos desde la perspectiva de bienes o servicios en constante evolución, como medios de producción. Entonces, ¿cómo lograr generar más empatía hacia el otro, para no apropiarnos de sus derechos y tergiversar sus deberes?

En la actualidad las Guerras en diferentes partes del Mundo, nos muestran que debemos generar un compromiso más que expreso, el cual, debe ser tácito y ante todo un hecho, al no permitir que se exterminen a nuestros congéneres por ninguna razón, ya que los Derechos Humanos, deben prevalecer para podernos diferenciar de los animales, aunque algunas veces, éstos demuestran más empatía con otras especies que nosotros mismos con la nuestra, y esto ya es mucho decir.

Así, el camino debe ser hacia un Gobierno Mundial donde podamos convivir pero sin tratar de aprovecharnos del diferente. Y para ello, debemos aprender a sensibilizarnos con el que se encuentra en una posición de desventaja, ya sea ésta política-económica o social, debido que sin una inclusión fundamentada en el bien común, en la cual no medien sectarismos de ninguna índole, no podremos realmente considerarnos Seres Humanos, debido a que seguiremos siendo “seres” pero en proceso de “humanización”.

Porque para finalizar, el genocidio que está ocurriendo en Siria, no solo ha sido implantado desde fuera, sino también, alentado por todos aquellos que en realidad no quieren enfrentar lo que está detrás y esto sería, las ansias de control de las riquezas minerales que ésta hermosa tierra posee; y que por ahora, se encuentran en disputa desde hace décadas, por todos aquellos que han aprendido a sobrevivir entre la Guerra y la Paz, como medio de expansión y crecimiento económico en toda coyuntura político-social.

Siria, no es el único país que ha sido objeto de ésta partición territorial por decirlo de alguna forma. Sino también, todos aquellos estados que no han podido evitar que se instauren en sus naciones, tanto el germen de la discordia y la confusión, como el de la separación social por parte del (Daesh). El cual, en un principio se revistió de políticas públicas de nueva generación que con el paso del tiempo, se transformaron en fundamentalismos y extremismos de naturaleza pseudo-religiosa, comandados por mercenarios frente a la población que en la actualidad se hunde en el caos, al combatir a un enemigo histórico-social que posee una investidura muy diferente y ésta es, de carácter ideológico, la cual, puede imponerse frente a cualquier sociedad o modo de vida alrededor del Mundo…

Fuente: El Mundo CR.

*Marisol Chévez Hidalgo es Licenciada en filosofía Universidad de Costa Rica

Una “reflexión” sobre lo ocurrido en Siria este fin de semana

Por: Bryan Acuña Obando (Analista Internacional) 
Fotografía agencia AFP sobre los ataques realizados contra Siria.
De comienzo hay que decir que se ha planteado la posibilidad de que este ataque se haya tratado de un “False Flag”; ataque de falsa bandera o mejor dicho un auto ataque, lo cual es complejo de descifrar como real que haya ocurrido así, a como tampoco es exacta la aseveración de que el régimen haya utilizado armamento químico contra la población civil (tampoco se puede negar con exactitud).
 
Un elemento sin duda que en este conflicto es difuso es el de la realidad, por lo que las medias verdades están a la orden del día, desde todos los frentes.
 
¿Qué cambia en Siria a partir de los bombardeos de la coalición de miembros de la OTAN (USA, Francia, Gran Bretaña) ayer? En el terreno casi nada, este ataque, más que un “castigo” contra el gobierno de Al Assad por el supuesto uso de armas químicas, pareciera una muestra de fuerza por parte de Occidente para el régimen y su aliado más importante, Rusia.
 
¿Qué reacción podría tener el gobierno de Moscú en los próximos días? Salvo las manifestaciones diplomáticas no se esperan represalias militares; de hecho se cataloga que esto sería una locura que llevaría el conflicto a otra categoría.
 
¿Qué reacción habría que esperar del régimen de Al Assad? Probablemente contabilizar los daños y ver cuánto les hace esto retroceder de sus operaciones en Guta, Duma y otros bastiones de grupos opositores.
 
¿Cuál será el movimiento de Irán ante estas acciones que habrían golpeado posiciones de su Guardia Revolucionaria ubicada en Siria? De seguro echen mano a su aliado en el Líbano (Hezbollah) para perpetrar actos que golpeen en algunos países occidentales (ver vídeo*) y desestabilizar desde allí a través del temor del terrorismo, porque directamente no son fuertes militarmente hablando para responder a ninguno de los miembros de la coalición que participaron de la operación.
Hay un par de actores adicionales que “sacan agua para sus molinos”; Israel y Turquía. Los primeros aprovechan la oportunidad para neutralizar cualquier crecimiento iraní que se pueda acercar a la frontera con la Meseta del Golán, por lo tanto, aprovecha los espacios “políticos” y los movimientos a lo interno de Siria que les parezcan una amenaza a través de una comunicación fluida que tienen con ambas potencias hegemónicas principales (Rusia y USA) realizan actividades militares “quirúrgicas” contra posiciones iraníes en suelo sirio.
 
Mientras tanto Turquía juega a la ruleta política, apostando al mismo tiempo al rojo y al negro, procurando perder lo menos posible, a diferencia de otras ocasiones históricas donde han tomado posición y han perdido todo, en esta parece que el juego les permite golpear a propios y extraños recibiendo solo advertencias sin mayor reparo. Y saben que eventualmente serían parcialmente castigados pero con capacidad de seguir adelante, la astucia de los movimientos de Erdogan son de un nivel de perversión y “efectividad” sorprendentes.
 
La pregunta básica ¿podría ocasionar esto una escalada mayor, tipo Guerra Mundial? Desde mi perspectiva, en este momento inmediato puede que no. Un conflicto con casi 500 mil víctimas en 7 años, no va a generar una respuesta “apocalíptica” en estos días por unos ataques puntuales sobre instalaciones militares, aunque por supuesto, esto será relativo a los niveles que alcancen los efectos posteriores y a que no haya un “mal día” de intercambio de posiciones.
 
Lo que sí hace esta situación, es poner en vilo al mundo, y evidentemente veremos insistentes manifestaciones en foros internacionales protestando por este tipo de acciones, y al mismo tiempo otros factores de propaganda para acusar a alguna de las partes de estar cometiendo crímenes que sirvan de “argumento” válido para azotarse fuertemente.
 
Hay una importante campaña actual para sacar del juego al presidente sirio de una vez por todas, por lo que seguirán buscando razones (o excusas) para golpearle eventualmente. Ojo que tampoco van a poder realizar acciones militares como la de ayer con tanta ligereza cada vez que se les ocurra, tampoco se puede jugar con la paciencia de otros grupos de poder ubicados en la zona.
 
Para los ciudadanos sirios no militares, esto seguirá siendo una pesadilla interminable, campo de pruebas de armamento pesado y los que pagarán el precio más alto en este conflicto.
 
En la región, sin duda esta será una de las principales piedras en la lápida de las divisiones de Oriente Medio heredados de los acuerdos del siglo pasado, y la nueva configuración será adaptada a los grupos poblacionales que sobrevivan a la tragedia. No debe olvidarse que además de esta terrible guerra, hay otros conflictos activos en la región que merecerán su propio espacio en el reacomodo social de esa zona: Irak, Yemen, Líbano, Israel – Palestina, Irán – Arabia Saudita, Turquía – Kurdistán, principalmente.
 
De esos conflictos citados al menos el palestino – israelí es muy mediático, por lo que es complejo que se le pierda pista y estudios por parte de analistas, algo que quizás por ejemplo, no ocurre con los otros enfrentamientos regionales, tal es el caso funesto del Yemen con miles de muertos y potenciales víctimas por inanición y epidemias.
 
Del mismo modo, no hay una manifestación directa e insistente sobre los riesgos de que escale el conflicto iraní – saudita, contemplando los grupos de influencia que ambos tienen. Mientras que en el caso de los turcos contra los kurdos, los primeros actúan con mucha impunidad y beneplácito de la comunidad internacional, además que juegan con alianzas estratégicas profundamente polémicas, a veces a favor de la coalición siria, rusa e iraní y en otras más cercanos a la OTAN. Personalmente considero que, en la Turquía de Erdogan no se puede confiar, ante tanto cambio de posiciones políticas.
*Vídeo corresponde a Muftí de Damasco en el año 2011.

La balanza de la justicia se inclina contra Assad

Por: Bryan Acuña Obando (Analista Internacional)

El martes 10 de abril, tanto el gobierno de los Estados Unidos como el de Rusia han tenido roces al vetarse mutuamente propuestas de resolución frente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con el cual pretendían proponer sus reglas para efectuar una investigación que aclarara la responsabilidad ante el supuesto ataque con armas químicas contra la ciudad siria de Duma que se cobró la vida de al menos 40 personas.

Lo anterior ha escalado el nivel de beligerancia que hay presente acerca de la región y las eventuales respuestas que se puedan estar dando en las próximas horas. De hecho, la movilización del portaviones Harry S. Truman hacia aguas del Mediterráneo,  pronostica que en pocas horas se pueda efectuar algún ataque “quirúrgico” contra posiciones del régimen de Bashar Al Assad, lo cual también debilitaría eventualmente posteriores respuestas contra la zona de Guta Oriental, último bastión de resistencia importante de los grupos anti Assad.

No está previsto; o al menos así lo ven algunos analistas, que esta escalada pueda golpear posiciones rusas, tampoco que pueda haber una respuesta más allá de la protesta diplomática (golpe con guante blanco) por parte del gobierno de Moscú contra las eventuales acciones del gobierno del presidente Trump. Por otro lado, tampoco se espera que la escalada golpee cerca de posiciones del ejército ruso, sino que sean dirigidos específicamente contra las fuerzas del régimen de Damasco.

Otro elemento que podría estar preocupando en estos momentos ante el aumento de tensiones en la región, es un eventual enfrentamiento entre el ejército de Israel y el de la República Islámica de Irán, en las últimas semanas los intercambios verbales se han hecho más fuertes, en especial luego que Teherán acusara a Jerusalem de haber perpetrado un ataque con misiles contra el aeropuerto de Taifur y una base que se estaría construyendo por parte de la Guardia Revolucionaria Islámica (iraní) el pasado 8 de abril, la cual según fuentes estaría destinada a seguir abasteciendo al grupo Hezbolá en el Líbano, además de fortalecer la posición iraní en la zona.

Mientras tanto el gobierno hebreo no descarta ni confirma el ataque, ante el cual el gobierno ruso hizo su correspondiente queja, pero de nuevo ha primado una manifestación poco efusiva por parte de Moscú, lo que haría sospechar una vez más que se ha tratado de un ataque coordinado o al menos avisado al gobierno de Putin, como en otras ocasiones ha ocurrido y ante lo cual los rusos optan por volver a ver hacia otra parte.

Las próximas horas serán determinantes para lo que pueda ocurrir, la OTAN como organización multinacional, señala que no buscan elevar las confrontaciones contra Rusia, pero a pesar de eso, en el caso directo de Siria, no descartan una respuesta militar como forma de “azotar” al gobierno de Al Assad, por sus crímenes contra las poblaciones civiles. Este último aspecto, no termina de convencer a diversos actores y analistas internacionales, por el contrario, ven en esta acción militar una forma de seguir buscando tirar abajo al gobierno, que es protegido por Rusia e Irán como un bastión importante de posicionamiento geopolítico en el Levante Mediterráneo.

La moderación del mensaje que se le quiera enviar al gobierno de Damasco, podría colocar sobre la báscula las posibilidades de una escalada mayor, hay analistas que consideran que lo ocurrido en esta región podría ser el detonante para la próxima guerra mundial, y lo único que se está necesitando es una excusa. Por lo que un paso en falso podría desencadenar una confrontación bélica de características apocalípticas que hace décadas el planeta no ha enfrentado, con el agravante que las armas de destrucción masiva hoy están a la orden del día, sin embargo sería mostrarse muy pesimista, ya que en un ataque controlado, la respuesta de los aliados de Al Assad será desde la vía diplomática y con paños tibios, pero un mal movimiento y los resultados serán nefastos.